You are here: Home Artículos Articulos Patologías y otras enfermedades. Parte I

Asociacion Española para la cría y selección del Braco de Weimar - Club colaborador de la Real Sociedad Canina de España

AEBW

Patologías y otras enfermedades. Parte I

E-mail Print PDF

PATOLOGÍAS Y OTRAS ENFERMEDADES por Vanesa Cadenas Valdivielso, veterinaria colegiada en Tarragona.

Como cualquier otro perro el Weimaraner es susceptible de padecer cualquier enfermedad canina. En este apartado comentaremos las patologías detectadas más frecuentemente en esta raza dadas sus características tanto anatómico-fisiológicas como ambientales.

Alteraciones traumatológicas

§ Displasia de cadera (DC)

Es una enfermedad hereditaria que consiste en el desarrollo anormal de la articulación coxofemoral y caracterizada por una laxitud de la cadera y la aparición de osteoartritis, debida a una incongruencia entre el acetábulo y la cabeza del fémur. Es una alteración muy común en razas grandes y gigantes que suele afectar a ambas caderas.

El perro no nace con displasia de cadera, sino que teniendo un elevado componente hereditario unido a factores no genéticos como el tamaño corporal, la tasa de crecimiento, la nutrición (sobrealimentación o dieta alta en calorías), el ejercicio y la masa muscular, durante el período de crecimiento puede acabar manifestando la patología. La sintomatología clínica es muy variable: desde ligeras cojeras, dificultad para levantarse o subir escaleras hasta incluso la invalidez del tercio posterior del cuerpo, con distintos grados de dolor. Un caso grave puede hacer que un perro de trabajo quede totalmente inútil para el campo u otras actividades.

El diagnóstico se basa en los signos clínicos y radiológicos aunque no existe correlación entre ellos, es decir algunos animales con una displasia grave pueden mostrarse asintomáticos y al revés. La técnica radiológica estandarizada requiere la sedación profunda o anestesia general del animal, realizándose una proyección ventro-dorsal en extensión. Conviene empezar el seguimiento hacia los 4 meses de edad ya que existen algunos signos que nos pueden ayudar a sospechar que el animal acabará desarrollando una DC y por tanto a decidir una terapia adecuada y con más probabilidad de éxito cuanto antes se inicie

.

Desde la Asociación Española del Braco de Weimar (AEBW) se tiene conciencia del problema que puede representar para la raza utilizar a un individuo con displasia de cadera como reproductor. Por este motivo uno de los requisitos para conseguir la calificación de un Weimaraner como “Apto de Cría” es demostrar que el animal está libre de displasia. Esto requiere de un procedimiento estandarizado. Debe realizarse una radiografía oficial de DC en una clínica veterinaria bajo anestesia y cumpliendo unas características concretas de calidad, posicionamiento e identificación. Posteriormente un comité científico de A.V.E.P.A. (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) realizará la lectura y catalogará al animal dentro de los distintos grados de Displasia de Cadera (de menor a mayor gravedad de las lesiones: A, B, C, D o E) definidos por la comisión de displasia de la Federación Cinológica Internacional (F.C.I.). La edad para el diagnóstico radiológico definitivo depende de cada raza, que en el caso del Braco de Weimar la edad mínima es de un año y solamente se permite criar con los animales pertenecientes a los tres primeros grupos (A, B o C) con el propósito de impedir que los perros afectados de DC accedan a programas de cría y así reducir a largo plazo la incidencia de la enfermedad en la raza Weimaraner.

 


§ Displasia de codo

Consiste en un conjunto de patologías, combinadas o no, que contribuyen al desarrollo anormal de la articulación húmero-radio-cubital generando artrosis en el codo. Al igual que la displasia de cadera tiene una base hereditaria en la que están involucrados varios genes y a la que contribuyen en su desarrollo factores ambientales como pueden ser traumatismos articulares o una alimentación hiperenergética. Las patologías involucradas son:

 

  • · No unión del proceso ancóneo
  • · Fragmentación del proceso coronoides
  • · Osteocondritis dissecans del cóndilo humeral
  • · Incongruencia articular

Los síntomas son variables en función de la patología y puede afectar a uno o a los dos codos. Los animales suelen presentar una cojera progresiva entre los 4-7 meses de edad, que se hace más intensa después del ejercicio con dolor a la hiperextensión. Las lesiones suelen evolucionar irreversiblemente hacia artropatía degenerativa y artrosis de codo.

El diagnóstico se basa en la sintomatología clínica y la radiología. En la displasia de codo ocurre lo mismo que en la de cadera, no existe correlación entre los signos radiológicos y los síntomas clínicos. Otras pruebas como la artroscopia, la resonancia magnética o la tomografía computerizada pueden ayudar a afinar el diagnóstico.

A pesar de que el Braco de Weimar no es una de las razas más afectadas conviene realizar una buena exploración física y radiológica a aquellos individuos que vayan a dedicarse a la reproducción, ya que en la mayoría de casos los animales que padecen la enfermedad lo hacen de manera sub-clínica, es decir sin mostrar síntomas, pero sin embargo pueden transmitirla a su descendencia. Además es una enfermedad que afecta a individuos de razas grandes o gigantes, y por tanto el Weimaraner puede presentarla.

La mayoría de perros pueden tratarse con éxito siguiendo terapias conservadoras. El tratamiento tanto de la displasia de cadera como de la displasia de codo se basa en el uso de analgésicos antiinflamatorios para aliviar el dolor y de condroprotectores para retrasar la osteoartrosis regenerando o ralentizando la destrucción del cartílago. No hay que olvidar el manejo nutricional ya que determinados nutrientes (antioxidantes o ácidos grasos Omega 3 por ejemplo) pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los animales con artrosis al reducir el dolor articular y mejorar su movilidad. En el mercado existen diversas dietas de prescripción veterinaria diseñadas específicamente para prevenir o ayudar en los problemas articulares. Conviene además controlar el peso del animal y realizar un ejercicio físico moderado y regular.

En función de la edad, de la patología implicada y del grado de artrosis existen diversas técnicas quirúrgicas enfocadas a prevenir y/o corregir las malformaciones articulares. En el caso de la displasia de cadera las opciones son varias, algunos ejemplos son:

  • · Sinfisiodesis púbica: Animales jóvenes de unos 4 meses de edad como máximo. Consiste en cauterizar (quemar mediante electrobisturí) la línea de crecimiento del pubis para aumentar la cobertura acetabular mediante el crecimiento y rotación de la zona dorsal de la pelvis y reduciéndose la posibilidad de displasia.
  • · Triple osteotomía de cadera (TOC): Animales de entre 6-12 meses. Se seccionan los 3 huesos de la cadera (ilion, isquion y pubis) para liberar el acetábulo y reorientarlo, aumentando la cobertura acetabular. Se fija en su nueva posición mediante placas.
  • · Artroplastia: Perros adultos de tamaño inferior a 25 kg. Se extrae el cuello y la cabeza del fémur.
  • · Implantación de una prótesis total: Animales adultos de más de 25 kg. Se sustituye la articulación de la cadera por una prótesis.

De foma voluntaria, actualmente es posible solicitar que aparezca el grado de displasia de codo y de cadera en el pedigrí de un perro inscrito en el Libro de Orígenes de la R.S.C.E. (Real Sociedad Canina de España).


Dilatación / Torsión Gástrica (DTG)

Se produce cuando el estómago se dilata de manera excesiva por la presencia de gas. El estómago puede mantener su posición anatómica normal (dilatación gástrica) o girarse (DTG). En este último caso, también puede producirse al mismo tiempo una torsión del bazo lo que comporta un compromiso circulatorio importante que puede terminar produciendo shock, necrosis, infección generalizada con endotoxemia, arritmias cardíacas y desequilibrios electrolíticos y de pH sanguíneo. Todo esto ocurre en un espacio corto de tiempo por lo que es una urgencia veterinaria que si no se coge a tiempo acabará muy seguramente con la muerte del animal.

Los perros afectados suelen manifestar arcadas no productivas, marcada distensión abdominal, agitación, hipersalivación, dolor abdominal, depresión y signos de compromiso cardiovascular. Es muy frecuente que se presente posteriormente a un episodio de ejercicio intenso justo después de la ingestión de grandes cantidades de comida y/o agua. El diagnóstico se basa en los signos clínicos y en la radiografía abdominal para diferenciar entre dilatación y torsión.

El tratamiento consiste en una terapia agresiva para el shock y en la descompresión gástrica. Es una situación compleja ya que hay que controlar diferentes frentes: es imprescindible una estabilización circulatoria (con fluidoterapia), una monitorización de los parámetros sanguíneos y pruebas de coagulación, un seguimiento electrocardiográfico, y la administración de antibióticos y analgésicos. Debe realizarse una descompresión del estómago mediante intubación orogástrica o trocanterización del estómago (insertando una aguja de gran calibre dentro del estómago y a través de la pared abdominal) con tal de eliminar el gas. Una vez estabilizado el paciente, en el caso de que se trate de una DTG, se puede proceder al tratamiento quirúrgico para colocar el estómago en su posición normal, retirar el bazo o los órganos afectados, por ejemplo la pared gástrica dañada, y realizar una gastropexia preventiva, es decir suturar el estómago a la pared costal, lo que disminuye el margen de movimiento del estómago dentro de la cavidad abdominal, para evitar que vuelva a suceder un episodio similar en el futuro.

El pronóstico dependerá del tiempo que se tarde en reconocer y tratar este proceso así como de los signos manifestados y los órganos afectados.

La raza, la conformación pectoral, la dieta y el carácter del animal son factores determinantes a la hora de desarrollar DTG:

· Las razas grandes y gigantes son las más afectadas y entre ellas destacan el Braco de Weimar además del San Bernardo, Dogo Alemán, Setter Irlandés y Setter Gordon.

· Dentro de cada raza los animales con el pecho muy profundo presentan mayor riesgo y los que están por debajo de su peso ideal también.

· Los perros que comen su ración en una sola comida tienen el doble de probabilidad de sufrir DTG que los que comen su ración dividida en 2 tomas. Los perros ansiosos que comen muy deprisa tienen una probabilidad mucho mayor que los que comen tranquilamente.

· Los animales tristes, temerosos, los que se estresan fácilmente y los que tienen un nivel de actividad alto, presentan una mayor incidencia.


Entropión

Consiste en la inversión del margen del párpado inferior y/o superior del ojo y puede ser medial, lateral o total, es decir, se manifiesta como el párpado vuelto hacia dentro. Se considera leve cuando la inversión es de 45º, moderada si es de 90º y severa cuando el párpado está girado en 180º aproximadamente. En la mayoría de casos se trata de un defecto hereditario por lo que los animales afectados no deberían utilizarse como reproductores.

Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y los 12 meses de vida. La posición invertida del párpado acaba produciendo irritación en la córnea, lagrimeo y parpadeo constante. A causa del dolor se produce hundimiento o retracción del globo ocular en la cavidad orbitaria. Dependiendo del grado de afectación puede existir secreción mucopurulenta y debido al rozamiento de las pestañas sobre la superficie de la córnea se pueden producir tejido cicatricial, úlceras corneales e incluso terminar con la perforación del globo ocular. En muchas ocasiones va asociado a un problema de distiquiasis (pestañas supernumerarias que nacen en el borde del párpado) lo cual acaba complicando el cuadro.

La terapia consiste en proteger la córnea con lubricantes y en realizar una corrección quirúrgica cuando el cachorro ha terminado el desarrollo de la cabeza (1-2 años de edad). En casos de animales muy jóvenes con un entropión severo se procede a una corrección temporal para prevenir las lesiones corneales.

 

La próxima semana continuaremos con la segunda parte de este articulo.

 

Last Updated ( Thursday, 24 January 2013 10:53 )  

Sponsor 2

Espacio reservado para publicidad

Sponsor 3

Sample image Espacio reservado para publicidad

Sponsor 4

Espacio reservado para publicidad